lunes, 2 de marzo de 2009

EL HIPETEXTO

La aplicación de las técnicas hipertextuales en campos muy diversos ha permitido la multiplicidad de enfoques desde ámbitos teóricos diferentes.
El profesor George P. Landow de Lengua Inglesa e Historia del Arte en la Universidad norteamericana de Brown. Su formación y procedencia intelectual le capacitan para abordar un terreno complejo: la aplicación de las nuevas tecnologías hipertextuales en el campo de las humanidades, especialmente en el de la literatura, si bien dicha aplicación, como veremos, lleva a una redefinición del concepto de "literatura".
El análisis de Landow abarca espacios bien definidos: el desarrollo conceptual del "hipertexto", las implicaciones que tiene para la teoría e instituciones literarias, las aplicaciones educativas, y los aspectos "políticos".
El efecto básico de la irrupción de los hipertextos en la vida cultural es un hacer manifiesto que muchas de las facetas que consideramos "naturales" en los textos que hasta hoy manejamos son fruto de unas convenciones socio-culturales.
El hábito tiende a convertir en natural lo que no lo es. La tecnología de lo impreso se ha superpuesto a lo estrictamente literario y se ha confundido hasta constituir una amalgama difícilmente diferenciable.
Estamos tan acostumbrados al libro impreso que sus características y condicionamientos han pasado al hecho poético. Landow señala:Tan básicos y radicales son estos efectos que nos fuerzan a constatar que muchas de nuestras actitudes e ideas más queridas y frecuentes hacia la literatura no,son sino el resultado de determinadas tecnologías de la información y de la memoria cultural que proporcionaron el entorno adecuado para dichas actitudes e ideas.
esta tecnología, la del libro impreso y sus parientes más cercanos, que incluye la página impresa o mecanografiada, engendra ciertas nociones de propiedad y unicidad del escritor que el hipertexto hace insostenibles.
En otras palabras, el hipertexto ancla en la historia muchos de nuestros supuestos más difundidos, haciéndolos descender del éter de la abstracción y parecer meras consecuencias de una tecnología dada, arraigada en un tiempo y lugar dados.
La tecnología de lo impreso supuso una revolución que afectó de forma radical al concepto de "obra" literaria, al de "autor" y, por supuesto, al de "público". Todas estas instancias del sistema literario se ven redefidas dentro del marco que crea la tecnología tipográfica.

No hay comentarios: